Meta está acusada por robo de datos de ciudadanos europeos: ¿Qué está pasando?

Meta está acusada por robo de datos de ciudadanos europeos: ¿Qué está pasando?

Meta y el robo de datos de ciudadanos europeos: ¿Qué está pasando? 


Meta está siendo acusada de recopilar y usar datos personales de ciudadanos europeos sin obtener su consentimiento explícito, generando un fuerte debate sobre la legalidad y ética de esta práctica bajo el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea.

Contexto del caso

A partir del 27 de mayo de 2025, Meta (empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp) comenzó a utilizar los datos públicos de sus usuarios europeos para entrenar sus modelos de inteligencia artificial (IA), incluyendo fotos, comentarios, publicaciones y reacciones, pero excluyendo mensajes privados y datos de menores de 18 años. Esta medida se activó por defecto, es decir, salvo que los usuarios se opusieran activamente, sus datos serían usados para alimentar la IA de Meta (Express Diario, 2025).

Controversias y críticas




  • Falta de consentimiento explícito: Meta no solicita un permiso claro y activo, sino que aplica un modelo de "opt-out" donde los usuarios deben solicitar expresamente que no se usen sus datos. Esto ha sido criticado como contrario a la ley europea, que exige consentimiento explícito para el uso de datos personales (DW, 2025).
  • Demandas y denuncias: El grupo de defensa de la privacidad NOYB ha presentado múltiples denuncias contra Meta ante autoridades europeas, argumentando que la compañía viola el RGPD al usar datos sin permiso y trasladar la carga de protección al usuario, quien debe "suplicar" para ser excluido (Finanzas Digital, 2024).

  • Falta de transparencia: Hay poca información clara sobre cómo Meta procesa y gestiona los datos una vez integrados en sus modelos de IA, y sobre la posibilidad de eliminar esos datos del sistema una vez entrenados (Euronews, 2025).

  • Reacciones de reguladores: Autoridades de protección de datos en países como Bélgica, Francia y Países Bajos han advertido irregularidades en el despliegue de Meta AI en Europa, y se han iniciado investigaciones legales para evaluar el cumplimiento de la normativa (El Economista, 2025).


Derechos de los usuarios y cómo oponerse

Los usuarios europeos tienen derecho a oponerse al uso de sus datos para entrenar la IA de Meta. La empresa ha enviado correos con formularios para ejercer este derecho y permite la exclusión desde las propias aplicaciones:

  • En Facebook, a través de la opción "Derecho a oponerte".

  • En Instagram, desde "Configuración y actividad" > "Política de privacidad" > "Oponerte".

Sin embargo, Meta no garantiza que todas las solicitudes sean aceptadas y la responsabilidad recae en el usuario para proteger sus datos (DW, 2025).

El caso de Meta refleja un choque entre la innovación tecnológica y la protección de datos personales en Europa. La empresa busca avanzar en IA usando grandes volúmenes de datos, pero enfrenta críticas por no respetar plenamente los derechos de los usuarios ni la legislación vigente. La situación sigue en desarrollo con investigaciones y posibles acciones legales en curso (Express Diario, 2025).

Referencias

  • DW. (2025). Meta quiere tus datos personales y así puedes defenderlos. Deutsche Welle.

    El Economista. (2025). Meta usará tus datos para alimentar su IA si no haces esto ahora.

    Euronews. (2025). Meta está a punto de usar las publicaciones de los europeos para entrenar su IA: así puedes impedirlo.

    Express Diario. (2025). Meta usará datos públicos de usuarios europeos para entrenar su inteligencia artificial.

    Finanzas Digital. (2024). Meta se enfrenta a un llamado de la UE para no utilizar datos personales.




Back to blog